Aumenta la violencia contra mujeres indígenas en Veracruz
La violencia contra las mujeres en los municipios indígenas de Veracruz está aumentando y no ha sido atendida por el gobierno estatal.
La violencia en contra de las mujeres de municipios indígenas es un tema que va en incremento y que no ha recibido atención por parte del gobierno estatal. Tan sólo de enero a julio del 2025 suman 36 desapariciones, 5 agresiones, 3 homicidios y 2 feminicidios.
En julio de 2025, el observatorio universitario de violencias contra las mujeres reportó 505 desapariciones; 36 corresponden a mujeres indígenas de 15 municipios.
Los municipios con más casos de desapariciones son: Papantla, Tequila, Xoxocotla, Zongolica y Tantoyuca.
En materia de agresiones se han registrado cinco casos en los municipios de Coxquihui, Tantoyuca y Papantla. En este último, además, se reportan dos casos de feminicidio y tres homicidios.
“Saber que las mujeres en la sierra viven la triple discriminación: son mujeres, son pobres, son indígenas, y desde esa perspectiva no son atendidas. a veces son minimizadas o hasta revictimizadas, que es lo peor”, María López de la Rica, activista en defensa de las mujeres de la sierra.
Las mujeres indígenas siguen padeciendo atropellos a los derechos humanos, discriminación, marginación y abusos raciales. Activistas confirman que la población femenina indígena sigue siendo invisibilizada, muchas veces en la vida cotidiana, y son pocos los abusos denunciados. Por ello piden la intervención de una fiscalía especializada para mujeres indígenas y que se castigue a los responsables.
Inseguridad en Veracruz provoca miedo en Díaz Mirón