Entre estadísticas y realidad: la crisis de violencia feminicida en Veracruz

Veracruz enfrenta un alarmante panorama en materia de violencia contra las mujeres; observatorio de la UV subraya un escenario más crudo en comparación de otros

Violencia vicaria
Violencia|Crédito: Archivo FIA
Compartir nota

Veracruz enfrenta un panorama complejo en materia de violencia contra las mujeres donde las cifras oficiales contrastan de manera alarmante con los registros independientes. Mientras el gobierno federal y estatal reportan una disminución sostenida en feminicidios, el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) de la Universidad Veracruzana documenta un escenario más crudo, con niveles que mantienen al estado entre los más violentos del país.

¿Cuántos casos de violencia ha registrado el Observatorio de la UV?

De acuerdo con elOUVMujeres entre enero y junio de 2025 se contabilizaron 30 feminicidios, además de 52 homicidios de mujeres, 411 desapariciones y 82 agresiones. Para agosto el acumulado ascendía a 42 feminicidios, 79 homicidios dolosos, 569 desapariciones y 147 agresiones con especial incidencia en municipios del sur como Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan y Las Choapas.

En contraste los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportan una cifra mucho menor: apenas 22 feminicidios hasta agosto de este año. Entre enero y julio, el registro federal sumó 17 feminicidios en Veracruz.

Te recomendamos: ¡TRAGEDIA! Mujer es asesinada por su expareja; llevaba el arma en una bolsa, aquí el VIDEO del momento exacto

La brecha entre ambos genera preocupación entre especialistas y colectivos, pues evidencia la posible reclasificación de delitos o subregistro de casos por parte de las autoridades.

Datos del Gobierno Estatal sobre feminicidios en Veracruz

Mientras el gobierno estatal presume una reducción del 55 por ciento en feminicidios durante los últimos cinco años, los datos universitarios muestran que estos se mantienen activos, especialmente en regiones con fuerte presencia del crimen organizado y precariedad institucional.

Colectivas feministas aseguran que la gobernadora Rocío Nahle García, debe reconocer la magnitud del problema y garantizar acciones contundentes. La disparidad de cifras entre el SESNSP y elOUVMujeresno puede quedar en una simple diferencia metodológica, se trata de vidas arrebatadas y de una crisis de seguridad que golpea directamente a las veracruzanas.

De igual forma han demandado mayor transparencia en las estadísticas, así como investigaciones serias en todos los casos de asesinatos de mujeres bajo el protocolo de feminicidio, así como implementar políticas de prevención territorial en zonas con mayor riesgo, fortalecer la capacidad de la Fiscalía y asegurar la protección efectiva de las víctimas de violencia.

Noticias Durango del 26 de septiembre 2025

Contenido Relacionado