Denuncias ignoradas y delitos impunes: esto viven las mujeres violentadas en Veracruz

La violencia golpea a las mujeres de Veracruz. Con el 96% de los delitos impunes y las denuncias ignoradas, las comunidades se organizan para enfrentar la crisis.

Denuncias ignoradas y delitos impunes: esto viven las mujeres violentadas en Veracruz
Créditos: Lucy Rivas
Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

En Veracruz, la falta de Justicia Social se manifiesta en alta incidencia de violencia y discriminación.

Más del 50 por ciento de las denuncias son de mujeres a las que dan “carpetazo”, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024.

De acuerdo con la cifra negra del ENVIPE de delitos cometidos en la entidad corresponde al 96.3 por ciento, en los cuales no hubo denuncia o no se inició una carpeta de investigación, debido a la falta de confianza de las instituciones.

Te recomendamos: Confirman siete internos fallecidos durante incendio en Cereso de Tuxpan

Del 2023 a la fecha, entre las razones de las víctimas para no denunciar delitos ante las autoridades, destacan la pérdida de tiempo con un 20 por ciento y los trámites largos y difíciles con un 10.5 por ciento, las cuales responden a causas atribuibles a la autoridad.

La Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). ENDIREH 2021 estima que, en el estado de Veracruz, 68.2% de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimonial a lo largo de la vida y 41.6% en los últimos 12 meses.

De acuerdo con el Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres (OUVMujeres) el primer semestre de 2023 registró un total de 200 agresiones a mujeres, pese a que no todas son todas han tenido lugar, procediendo a sistematizarlas y analizarlas en un intento por visibilizar su situación.

La zona sur de la entidad es la que presenta el mayor número de casos, Acayucan es el municipio en donde se han documentado más agresiones, seguido de Coatzacoalcos.

En este primer semestre la violencia física y psicológica fueron las más frecuentes seguidas por la violencia patrimonial.

En la Sierra de Zongolica se encuentra entre las tres regiones indígenas con más denuncias de maltrato por parte de las mujeres, con violencia severa de parte de sus parejas y violencia psicológica, así no reconoce Kalli Luz Marina, mujeres organizadas en hacer justicia Social y enfrentar esta problemática.

Ante la poca efectividad de las autoridades estatales para proteger a las mujeres, la Red de Promotoras Comunitarias de los Derechos de las Mujeres, revela que entre los municipios de la Sierra de Zongolica con más casos de violencia están los municipios de Tlilapan, San Andrés Tenejapan, Tequila, Atlahuilco y Los Reyes.

El objetivo de este proyecto es capacitar a las promotoras indígenas y mestizas para el desarrollo de estrategias de atención y sensibilización para mujeres que viven violencia mediante un enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad.

Es crucial que las autoridades en Veracruz tomen medidas para garantizar la justicia Social para las mujeres, abordando la violencia y la discriminación, y asegurando que las denuncias sean investigadas y resueltas de manera efectiva.

Es necesario que la Fiscalía General de Veracruz tome acciones contundentes, para lograr la expedita procuración de justicia, investigando con diligencia los delitos de violencia de género para garantizar a las mujeres víctimas de violencia que sus casos no se sumen a la lista de la impunidad.

VIDEO: ¡Aterrador! Así captaron el tsunami tras terremoto de magnitud 8.8 en Rusia

[VIDEO] Un habitante logró captar el momento en que el tsunami de hasta 4 metros azotaba una ciudad, luego del terremoto de magnitud 8.8 en Rusia; las imágenes son aterradoras.

  • Regional News US
Contenido Relacionado
×
×