En una ciudad marcada por la vida estudiantil como Xalapa, el transporte público debería ser una prioridad, sin embargo tomar un camión se ha convertido en un reto cotidiano por las unidades deterioradas, esperas prolongadas, frecuencias irregulares y rutas poco articuladas.
De acuerdo con datos del Ayuntamiento de Xalapa y del proyecto Mapatón Ciudadano, actualmente operan más de 160 rutas de transporte concesionado en la ciudad y la mayoría carece de paradas oficiales, así como señalización adecuada, lo que genera desorden y baja eficiencia en los traslados.
El estudio “Plan Maestro de Movilidad Urbana Sustentable” (2022) de la Universidad Veracruzana (UV), advierte que las condiciones de operación del transporte público en Xalapa afectan de forma directa la productividad y calidad de vida, sobre todo entre la población estudiantil y trabajadora.
Te recomendamos: Joven se desmaya a bordo de transporte público en Veracruz
¿Cuál es la población de Veracruz que se mueven en camión y cuántos en auto?
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía, en Xalapa hay 134 mil 899 viviendas particulares habitadas y al menos el 49.4 % tienen un automóvil. La Secretaría de Finanzas y Planeación de Veracruz (SEFIPLAN) reporta un padrón superior a 230 mil vehículos circulando en la zona metropolitana de Xalapa, cifra que ha incrementado la congestión y los tiempos de traslado.
En contraste los estudios de movilidad urbana del Instituto de Investigaciones y Estudios en Educación Superior (IIESES-UV) calculan que al menos el 55 % de los desplazamientos en la ciudad se realizan en transporte público, principalmente camiones urbanos, colectivos y algunas rutas intermunicipales.
Aunque Xalapa concentra el foco por ser ciudad capital, no es el único municipio veracruzano con transporte público deficiente:
Te recomendamos: Conductor de transporte público atropella a mujeres en Veracruz
• Puerto de Veracruz: A pesar de tener el padrón vehicular más grande del estado, enfrenta rutas urbanas saturadas y unidades sin renovación desde hace más de una década, con recorridos duplicados y falta de control oficial.
• Coatzacoalcos: Usuarios reportan frecuencias irregulares, operadores no capacitados y cobros fuera de tarifa oficial. Además el vandalismo y la inseguridad han afectado el servicio, especialmente en zonas periféricas como Villas de San Martín y Ciudad Olmeca.
• Poza Rica y Córdoba: Enfrentan una falta de rutas suficientes en horarios nocturnos, situación crítica para trabajadores de comercio y hospitales. En 2024 el Observatorio de Transporte del ITS de Poza Rica advirtió que más del 60% de las unidades superaban los 20 años de antigüedad.
Te recomendamos: ¿Qué camiones de transporte reanudaron circulación por el Puente Morelos en Veracruz?
Estas deficiencias evidencian un problema estructural a nivel estatal: no existe una política integral de movilidad urbana por parte de la Dirección de Transporte Público de Veracruz, dejando la modernización del transporte a merced de la voluntad de los concesionarios.
Hechos Meridiano Hidalgo del 14 de julio 2025