En Veracruz, la trata de personas se mantiene como un problema persistente y preocupante. Entre 2021 y 2025, la Fiscalía General del Estado inició 38 carpetas de investigación por este delito, pero apenas siete casos terminaron en sentencia condenatoria, lo que evidencia un rezago en la justicia.
El Quinto Reporte sobre Trata de Personas del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia señala que, en el periodo 2024-2025, Veracruz concentró alrededor del 7 por ciento de las víctimas registradas en México, equivalentes a cerca de 180 casos, ubicándose en el tercer lugar nacional después de Ciudad de México y Estado de México. De enero de 2023 a junio de 2024, la entidad ya había reportado 130 casos, lo que demuestra que la problemática no solo persiste, sino que mantiene un nivel alarmante.
Las formas más comunes de captación incluyen ofertas de empleo falsas, promesas de ayuda y enlaces familiares que buscan manipular a las víctimas.
La mayoría de los casos involucran a mujeres y niñas quienes representan más del 60 % de las víctimas; de hecho, aproximadamente el 90 % de los casos de trata entre mujeres y niñas corresponde a explotación sexual. Otras modalidades, como trabajo forzado y mendicidad, también se registran aunque en menor medida.
Según ciudadanos, la ausencia de sentencias firmes deja a las personas afectadas desprotegidas y permite que las redes criminales sigan operando en Veracruz. Ante este panorama, los veracruzanos hacen un llamado a la gobernadora, Rocío Nahle para reforzar políticas públicas de prevención, garantizar protección efectiva a las víctimas y asegurar que la justicia llegue a los responsables. Mientras no se atienda con urgencia, la entidad seguirá figurando entre los primeros lugares nacionales de trata de personas.
¿Por qué se conmemora el Día Internacional del Café el 1 de octubre?