En medio de la temporada de nortes y lluvias, donde las enfermedades respiratorias son más comunes, hay una que resalta sobre las demás: el Virus Sincitial Respiratorio. Este agente, poco conocido para muchos, puede suponer un serio riesgo en Veracruz. No, no es lo mismo que la influenza, es peor y en muchos casos letal.
¿Por qué es tan peligroso el Virus Sincitial Respiratorio?
A diferencia de otros virus respiratorios, no existe un antiviral claro, probado y accesible para combatirlo. No hay un “oseltamivir para el VSR”. Y aunque se han probado algunos tratamientos como la ribavirina, los resultados no son concluyentes ni ampliamente disponibles.
Te recomendamos: ¡Se pasó el semáforo! Conductor atropella a joven y sale volando (VIDEO FUERTE)
Entre sus principales receptores están los bebés menores de un año y adultos mayores de 75. En ambos extremos de la vida, el sistema inmune se encuentra en condiciones de fragilidad. En los primeros, por inmadurez; en los segundos, por desgaste natural o enfermedades crónicas previas.
Para los recién nacidos, el virus puede provocar cuadros severos: bronquiolitis, crup, dificultad respiratoria. En los ancianos, el problema puede escalar hasta convertirse en neumonía bilateral, un cuadro difícil de revertir sin hospitalización.
Lo más preocupante, según especialistas, es que no hay una vacuna que pueda aplicarse directamente al bebé. La única vía, hasta ahora, es vacunar a la madre durante el embarazo, para transferir anticuerpos. Pero esto no está al alcance de todos. No todos los hospitales la ofrecen. No todas las familias lo saben.

¿Cómo se contagia el Virus Sincitial Respiratorio?
El contagio ocurre de forma rápida, a veces imperceptible. Basta el contacto cercano, un estornudo, una superficie compartida. En escuelas, guarderías, salas de espera o incluso dentro del hogar, el VSR se mueve con soltura. Y cuando aparecen los síntomas —tos persistente, fiebre, congestión—, puede confundirse fácilmente con un resfriado común o una influenza leve.
Hay casos en los que la dificultad para respirar aparece de golpe. Niños que antes solo tosían empiezan a mostrar fatiga, hundimiento de costillas, piel pálida. Cuando eso ocurre, la atención médica es urgente.
¿Cómo se trata el Virus Sincitial Respiratorio?
No existe cura. Lo que se hace en hospitales y clínicas es sostener al cuerpo mientras combate por su cuenta. Esto incluye:
- Oxígeno suplementario
- Nebulizaciones
- Hidratación intravenosa
- Monitoreo constante
En algunos casos, uso restringido de anticuerpos monoclonales, pero estos últimos son caros, escasos y, en la mayoría de los centros médicos, fuera del protocolo habitual.
Dos hombres resultan heridos en ataques armados en el sur de Veracruz













