Ni los muertos se libran de los procesos burocráticos y la lentitud con la que trabaja la Fiscalía General del Estado de Veracruz. Según datos del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2025 del INEGI, la entidad cerró el 2024 con el mayor número de cadáveres almacenados en los anfiteatros al sumar 2 mil 773 restos humanos.
La encuesta revela que a finales de 2024 había 10 mil 045 restos humanos bajo resguardo de la Fiscalía General de la República y las Estatales, es decir que Veracruz aportó 27.60 por ciento a la cifra nacional.
Esto llama la atención porque en la administración anterior fue inaugurada la Unidad Integral de Servicios Médicos Forenses de Nogales, Veracruz, considerada de la más moderna de todo el país con la tecnología necesaria para la identificación genética forense.
Pese a contar con un SEMEFO de última tecnología, según el INEGI sólo 2 mil 11 cadáveres, de los 4 mil 784 que ingresaron a las diferentes unidades del estado, lograron ser identificados y entregados a sus familiares, es decir un 42 por ciento aproximadamente.
En diferentes ocasiones los Colectivos de Personas Desaparecidas han señalado que la lentitud en los procesos se debe a la falta de personal en los SEMEFOS, lo que explicaría el por qué Veracruz pasó de ser la séptima entidad con más registro de ingresos de cuerpos sin identificar a ser la que más tiene almacenados en los anfiteatros.
Los números compartidos en la encuesta del INEGI refuerzan lo dicho por los familiares de personas desaparecidas que incluso a principios de año se manifestaron frente a las instalaciones del Congreso Local durante la comparecencia de la fiscal Verónica Hernández Giadáns para denunciar falta de resultados e ineficiencia por parte del organismo autónomo, por eso exigen mayor celeridad a la FGE en este tema y se entregue los cuerpos ya identificados a los familiares.
Graban brutal pelea entre un influencer y un cocodrilo (+VIDEO)