VIDEO| Rezago educativo amenaza desarrollo económico en Veracruz
Los efectos de esta crisis educativa ya se reflejan en el mercado laboral, la baja escolaridad impide que la población acceda a empleos formales y bien remunerados.
La falta de cobertura escolar y el bajo nivel educativo en Veracruz podrían frenar el desarrollo económico del estado en los próximos años, alertan especialistas.
De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2025 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Veracruz se ubica entre las últimas entidades del país en indicadores clave de educación. El grado promedio de escolaridad en la entidad es de apenas 8.4 años, equivalente al segundo de secundaria, lo que la coloca en la posición 29 de 32 a nivel nacional.
Datos recopilados por el INEGI reflejan una situación alarmante: sólo el 26.5 % de los jóvenes entre 18 y 22 años accede a estudios superiores y apenas el 59.8 % de quienes tienen entre 15 y 17 años asiste a la media superior. La cobertura total de educación básica es del 86.1 %, con una eficiencia terminal que cae progresivamente en los niveles más avanzados.
“Veracruz mantiene rezagos estructurales que limitan la formación de capital humano competitivo. La desconexión entre la oferta educativa y las necesidades del mercado laboral impide atraer inversión y perpetúa la informalidad”, advirtió el IMCO.
¿Qué implica esto para el futuro laboral?
Los efectos de esta crisis educativa ya se reflejan en el mercado laboral. La baja escolaridad impide que la población acceda a empleos formales y bien remunerados, lo que refuerza un círculo de precariedad e informalidad. Además, la falta de formación técnica o profesional dificulta la llegada de nuevas inversiones al estado, particularmente en sectores que requieren personal capacitado.

El 7.8 % de la población mayor de 15 años sigue sin saber leer ni escribir, según el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), superando el promedio nacional. Esto no solo representa una barrera para el empleo formal, sino también para la participación ciudadana y el acceso a derechos básicos.
¿Qué se puede hacer?
Frente a este panorama, el IMCO propone estrategias como la formación técnica alineada a los sectores productivos locales, el desarrollo de microcredenciales educativas y programas efectivos contra el abandono escolar.
Para los padres de familia y quienes integran asociaciones es urgente que desde la Secretaría de Educación de Veracruz se implementen acciones estructurales y coordinadas que permitan garantizar el derecho a una educación de calidad, evitando que la entidad quede rezagado frente a otras regiones del país.
Mientras tanto, el estado enfrenta una cadena de abandono escolar: 11.8 % en media superior y educación superior, lo que implica que 1 de cada 10 estudiantes abandona sus estudios antes de concluirlos y expertos advierten que sin inversión estructural y coordinación entre sectores, continuará rezagado frente a otras regiones más competitivas del país.
Sin acciones integrales, el futuro laboral de Veracruz podría enfrentar una escasez crítica de profesionales y técnicos especializados.
Sentencian a 40 Años de cárcel a excomandante de policía por el homicidio de Brando en Lerdo de Tejada