Flor de Cempasúchil: esta es la historia de amor que esconde

En Día de Muertos, el cempasúchil es la flor que decora y da vida a la ofrenda en el altar. Aquí te contamos cuál es la historia de amor detrás de ella.

Flor de Cempasúchil: esta es la historia de amor que esconde
Flor de Cempasúchil: esta es la historia de amor que esconde|Créditos: Tomás Pacheco
Compartir nota

El Día de Muertos en México es una fecha importante para la mayoría de los mexicanos, porque recuerdan a sus seres queridos que fallecieron. Para ello, se coloca un altar que es decorado con la flor de cempasúchil, llamativa por su color y también por la historia de amor que esconde.

¿Cuál es la historia de amor de la flor de cempasúchil?

La flor de cempasúchil, un elemento fundamental en el Día de Muertos, tiene una historia. Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo existió un par de niños que se conocieron desde su nacimiento; la niña se llamaba Xóchitl y el niño Huitzilin.

Los niños compartieron su infancia, crecieron juntos y, al final, su amistas se convirtió en un dulce y tierno amor juvenil.

El cariño entre ambos era tanto que un día decidieron subir a lo alto de una colina en la que el sol deslumbraba con fuerza, pues se sabía que ahí moraba el Dios del Sol.

Xóchitl y Huitzilin hicieron todo ese largo camino sólo para pedirle a Tonatiuh que les diera su bendición y cuidado para poder seguir amándose. El Dios del sol, al verlos tan enamorados, bendijo su amor y aprobó la unión.

Desafortunadamente la tragedia llegó a ellos de forma inesperada cuando Huitzilin fue llamado a participar en una batalla para defender a su pueblo, y fue así como se separaron para que él marchara a la guerra.

Luego de un largo tiempo, Xóchitl supo que su amado había muerto en el campo de batalla. Su dolor fue tan grande que rogó con fuerzas a Tonatiuh que le permitirá unirse a él en la eternidad.

Tonatiuh la vio tan afligida, que decidió convertirla en una hermosa flor, así que lanzó un rayo dorado sobre ella, y en efecto, creció de la tierra un bello y tierno botón; sin embargo, permaneció cerrado durante mucho tiempo.

Fue hasta que un buen día, un colibrí atraído por el aroma inconfundible de la flor llegó hasta ella y se posó sobre sus hojas. La flor abrió sus pétalos y mostró su hermoso color amarillo, radiante como el mismo sol: era la flor de cempasúchil, la flor de 20 pétalos, que había reconocido a su amado Huitzilin, que había tomado forma de colibrí para poder visitarla.

La leyenda dice que mientras exista la flor de cempasúchil y haya colibríes en los campos, el amor de Huitzilin y Xóchitl perdurará por siempre.

¿Por qué usan la flor de cempasúchil en el altar de muertos?

Se cree que en el día de muertos la flor de cempasúchil guía a las almas de los difuntos en el camino hacia la ofrenda que les espera en el mundo de los vivos.

¿Quiénes son los nominados de La Granja VIP que podrían salir el próximo domingo 2 de noviembre?

Contenido Relacionado