Diversos especialistas de las Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) coinciden en que cada persona debe dar o recibir de cuatro a ocho abrazos al día para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la capacidad de memoria, el sentido de pertenencia y reducir la depresión.
Te recomendamos: VIDEO: ¡Reaparece Yolanda Andrade y dedica mensaje a Julio César Chávez! ¿Qué dijo?
¿Cuáles son los beneficios de los abrazos en las personas?
La especialista Alicia Castillo Martínez, de la Facultad de Medicina, apuntó que el contacto físico es algo presente en todas las especies, particularmente en los extremos de la vida: bebés y adultos mayores. Todos lo necesitamos, aunque resulta más necesario conforme avanza la edad.
Resaltan que no se trata de una relación directa, aunque sí ayuda a reducir los niveles de cortisol, ya que esa hormona está relacionada directamente con el manejo de estrés, que cuando sube demasiado empieza a eliminar las neuronas y evitar la neurogénesis.
¿Cómo benefician los abrazos a los adultos mayores?
Castillo Martínez comenta que “el contacto interpersonal hace que bajen los niveles de cortisol y nuestras neuronas se mantengan saludables; lo que mata las neuronas no es el estrés per se, sino que no haya un tiempo de pausa o restauración (reposo) entre un periodo de estrés y otro”.
La especialista agregó que, en el caso de los adultos mayores, especialmente estimula su memoria y sentido de pertenencia al núcleo social; si no se les da ese tipo de estímulo, es posible que se depriman.
¿Qué efecto tienen los abrazos en las personas?
Por su parte, Manuel González Oscoy, de la Facultad de Psicología, señaló que dar un abrazo también incrementa la producción de serotonina y dopamina, lo que aumenta la sensación de bienestar y placer.
El investigador comentó que, “dar un abrazo es una conducta que puede tener un costo muy bajo y varios beneficios, pero es recomendable aprender a hacerlo, distinguir bien qué se busca al ofrecerlo y cómo puede interpretarlo la otra persona”.
Sostiene que, a partir de las experiencias en las que se ha mostrado que el contacto físico piel a piel (por ejemplo, gemelos) favorece el desarrollo de los individuos, se ha creado lo que actualmente se conoce como abrazoterapia, que sugiere dar entre cuatro y ocho abrazos al día.
González Oscoy aclaró que se debe considerar el tema cultural, es decir, la intención de abrazo, ya que no es lo mismo dar uno para reconfortar a alguien, apapachar, dar el pésame, que como un estímulo erótico, agresión o comunitario.
En ese sentido, abundó que las diferencias pueden ser notadas por el tiempo de abrazo, las zonas del cuerpo donde se abraza y la fuerza que se imprime.
Por ejemplo, señala, un abrazo de consuelo requiere de un ejercicio cruzado en el que un abrazo está arriba del hombro y el otro en la espalda; si se toca la cintura se puede considerar algo personal, en tanto que el de pareja se da a nivel de cuello.
Los especialistas destacan que lo importante es que el abrazo sea efectivo en la persona, consensuado, porque de lo contrario generará más estrés. Es necesario también respetar cuando el contacto físico representa un problema para la otra persona, ya que puede generar altos niveles de estrés y una reacción negativa al abrazo.
VIDEO| Hombre hace lo impensable al no tener cómo pagar insulina para su hija: Esto sabemos